lunes, 24 de enero de 2011

Patrimonios Edificados de Falcón

Ateneo de Churuguara
Ateneo de Coro
Balcón de los Arcaya
Balcón Senior
Casa de Antigüedades Pablo Lucio
Casa de las Ventanas de Hierro
Casa de Los Torres
Casa del Hato San Francisco
Casa del Sol
Casa del Tesoro
Catedral Basílica Menor de Coro
Cementerio Judío
Centro de Historia Cruz de San Clemente
Escuela de Música Elías David Curiel
Hato Araque o Casa de Josefa Camejo
Iglesia de San Nicolás de Bari
Iglesia San Clemente
Iglesia San Francisco
Museo Alberto Enríquez
Museo antropológico Taima-Taima
Museo de Arte de Coro
Museo de Cerámica y Loza Popular
Museo de Loza de la Universidad Francisco de Miranda
Museo Diocesano Guillermo Castillo



 

Patrimonios Naturales de Falcón



Aguas termales de Cardón y Cuiva
Aguas termales de Guibacoa
Aguas termales de Guini
Socopo La Vela de Coro
Monumento Natural Cerro Santa Ana
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro
Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón (Sierra de San Luis)
Parque Nacional Los Médanos de Coro
Parque Nacional Morrocoy
Playa Boca de Aroa
Playa de Adícora
Playa Puerto Cumarebo
Playas de Tucacas
Playas en Chichiriviche
Playas de Morrocoy
Pozo Manaure

San Juan de los Cayos





Actividad Económica de Falcón

Aunque en el Estado Falcón se reconocen escasos yacimientos explotados de petróleo en Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y un campo de gas natural no explotado en Cumarebo, gracias a oleoductos y gasductos que conducen estos hidrocarburos desde la Cuenca del Lago de Maracaibo, se ha instalado el Complejo Refinador de Paraguaná, conformado por las refinerías de Amuay y Cardón, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de petróleo, siendo el mayor de Latinoamérica. En sus inmediaciones se han instalado numerosas industrias de productos derivados. Fundamentales para la economía regional y nacional son los puertos de exportación petrolera instalados en zonas de aguas profundas de la Península de Paraguaná. Se ha consolidado la Zona Franca Industrial de Paraguaná. Se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son procesadas en la planta de cemento de Cumarebo.
 
Especial dimensión tienen las actividades pesqueras, con una producción anual de 30.471 tons. de pescado y marisco, desembarcados en los puertos de Las Piedras, Carirubana, Puerto Cumarebo y otros, destacando la industrialización de crustáceos. Se ha afianzado en Boca de Ricoa y en otros sitios la acuicultura camaronera. Se explotan recursos salineros en Las Cumaraguas.

Otros recursos son la cría de ganado caprino, habiéndose incrementado una importante ganadería bovina de leche en las llanuras del Sur y Oriente de Falcón. Se cultivan productos hortícolas, melón patilla, cebollas, .teniendo prestigio las producciones de café en la Sierra de San Luis y en la Sierra de Churuguara.
 

Artesania de Falcón

La producción artesanal: es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.



En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra.
En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos.

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la región.

En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.


Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco.





 

Cultura de Falcón

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas.
A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes.
Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.

La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo".
La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:
Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.
Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua
Cocadas


Producciones culturales de la Población: El Estado Falcón, disfruta de una larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de las edificaciones públicas, civiles y eclesiásticas, con admirables museos con estilo colonial. Junto a ello la herencia indígena en forma de jeroglíficos, que dejaron su huella no solo en Falcón sino en islas cercanas.



Folklore de Falcón

Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.
  • El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
  • El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
  • Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
  • Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.
  • Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
  • Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
  • Santo Cristo de Cumarebo:  Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.
  • El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
 

Historia de Falcón


El estado Falcón recibe su nombre en honor al reconocido militar venezolano mariscal y primer presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón, quien nació en el hato Tabe en la península de Paraguaná, el 27 de enero de 1820.
A su vez, la palabra Falcón tiene su origen en el latino y proviene de “falco, faconis, halcón” y su nombre genérico es Falconidae, ciertas aves diurnas de pequeñas alas punteadas que vuelan rápidamente y son capaces de suspenderse en el aire sobre cualquier punto para atrapar a sus presas.
Este estado posee gran potencial histórico ya que en la península de Paraguaná se ubicaron los primeros colonizadores europeos en 1502 y allí se consolidaron numerosos movimientos sociales y políticos del país.
Los orígenes de Falcón se remontan al año 1527 cuando se funda la ciudad de Coro y recibe el nombre de “Santa Ana de Coro” por Juan Ampíes, quien lo hizo en nombre de su padre por una conquista que recibió el mismo nombre en Santo Domingo.
Sin embargo, las relaciones hispano-indígenas comenzaron mucho antes, gracias a la excelente relación que mantuvo el cacique Manaure, gobernador y guía espiritual de los caquetíos, etnia predominante en esta región noroccidental con los extranjeros durante sus primeras exploraciones.
La mayoría de los pueblos del estado Falcón reciben nombres propios del lenguaje indígena como Carirubana, Maparari, Mauroa, Tucacas, Coro, Chichiriviche, etc.
De esta forma, “Santa Ana de Coro” es el soporte principal de Venezuela para la época, pues desde allí se organizan posteriormente expediciones para descubrir nuevos sitios para poblar como Barquisimeto, Carora, el Tocuyo, Guanare, entre otros.
A diferencia de otras regiones del país, el proceso de cristianización fue poco traumático ya que las reglas de vida de los caquetíos incluían normas propias del esta religión. Gracias a esto, Coro constituyó el primer asentamiento urbano y, luego de la construcción de la Catedral, el primer obispado de Venezuela, con una edificación que fue inspiradora para otras de la época.
Desde ese momento, la ciudad se convirtió en el punto de salida hacia otras regiones que iría conquistando. Pero en 1528, tras la entrega de la región a la compañía alemana Welser, la historia cambió: Ampíes fue asesinado y la misma suerte corrió Manaure por la sed de ambición del entonces gobernador Ambrosio Alfinger. Tras su muerte en 1533, el pueblo, cansado de los atropellos, toma el cabildo y entrega el poder a los alcaldes Francisco Gallegos y Pedro de San Martín, que demostraron ya desde ese momento el espíritu libertario y de justicia que lo caracterizaría durante todo el proceso independentista.
Luego de esta etapa, la ciudad evolucionó trabajosamente, pero de nuevo se vio devastada tras el primero de dos ataques piratas en 1567 y 1595 por corsarios franceses e ingleses respectivamente.
A pesar de los obstáculos, la excelente ubicación y la cercanía del Puerto Real de la Vela, logró concentrar buena parte del comercio de exportación centro-occidental, cubriendo las zonas de Los Andes, Maracaibo, Santo Domingo, Río Hacha, Santa Marta y Cartagena. Sufrió un duro golpe al invadir los ingleses por segunda vez en 1659 y recibir una violenta tempestad, posiblemente un ciclón que dejó un largo recuerdo entre los corianos, pero no los amilanó. Se dedicaron a desarrollar actividades agropecuarias que se daban fácilmente en estas tierras, fortaleciendo un carácter rural que sólo desaparecería durante el siglo XVIII.
Afortunadamente para la ciudad, el resultado de esta estrategia se tradujo en un alto crecimiento de la urbanidad y progreso.
El 10 de mayo de 1795, José Leonardo Chirinos inició en Curimagua un movimiento que ha sido justicieramente catalogado entre los precursores de la Independencia y de los derechos de los esclavos, y en 1818, Monseñor Mariano de Talavera y Garcés junto a Josefa Camejo, empiezan a mover con habilidad y astucia los hilos de la conspiración.
Finalmente, en 1821, gracias al empuje de las tropas del general Urdaneta, un grupo de patriotas atacó Pueblo Nuevo (Paraguaná), y se apoderó de la ciudad, estableciendo un régimen republicano, “la Primera Colombia”, que significó el inicio efectivo de una guerra particularmente asoladora: se destruyeron varios asentamientos y poblados indígenas y el éxodo masivo de corianos capaces agravó más la situación.
Pero el triunfo de la causa federal en 1863 significó para Coro un tímido y fugaz esplendor, debido, sin duda a la actividad del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, presidente de la República. A él se debieron muchas iniciativas en el área de infraestructura y fortalecimiento del concepto de la corianidad.
Aproximadamente, a la mitad del siglo XIX, los judíos establecidos en el estado lo reconstruyen tanto arquitectónicamente, como económicamente. En la península de Paraguaná se encuentra la refinería petrolera más grande de América Latina, lo que generó una creciente inmigración a la ciudad de Punto Fijo. Anteriormente, el estado Falcón se estableció como la provincia de Coro, pero después de la Guerra Federal, se declara Estado Independiente de Coro. Sin embargo, en la constitución de 1874 es que comienza a llamarse Falcón, como actualmente se conoce.
Inicialmente el estado Falcón figuró en los mapas como la Provincia de Coro. A este hecho se une una generación gestada en el último tercio del siglo XIX, donde poetas e intelectuales, rescatan crónicas y retazos de la historia, ayudados en buena parte por el invalorable legado arquitectónico que fue objeto, junto a La Vela de Coro, del título honorífico de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” que otorga la UNESCO en 1993.

Ubicación de Falcón en Venezuela.


  El Estado Falcón está ubicado al noreste del país, entre los 10°18´08", 12°11´46" de latitud Norte y los 68°14´28",71°18´21" de longitud Oeste. Limita por el norte con las Islas de Aruba y Curazao, al Este con el mar Caribe, al Oeste con el estado Zulia y al Sur con los estados Lara  y Yaracuy. Tiene una superficie de 24800 Km. lo cual representa un 2,81% de la superficie total de Venezuela. 
 En diciembre de 1815 se instaura la Provincia de Coro en los territorios de las ciudades de Coro, Carora, Barquisimeto, Tocuyo y San Felipe, para erigirse como provincia autónoma en Julio de 1818, al separarse de la Provincia de Caracas.
El Estado falcón actualmente se divide en veinticinco(25) municipios y setenta y ocho(78) parroquias según ley de División Político Territorial del 18 de Diciembre de 1993.  

 Capital: Coro 
 
 Otras Poblaciones: 

Capatárida, Cumarebo, Chichiriviche, Churuguara, Dabajuro, La Vela de Coro, Los Taques, Judibana, Mene de Mauroa, Mirimire, Pedregal, Pueblo Nuevo, Punto Fijo, San Luis, San Juan de los Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas. 
 
 Ubicación: Región Centro- Occidental. 
 
 Población: 599.185 Habitantes. . Relieve: Formado por dos partes: una de ellas es la Península de Paraguaná, al norte donde se destaca el Cerro Santa Ana. La otra, es la porción de tierra firme, ocupada por la Sierra de San Luis, bordeada por llanuras costeras sobre el Mar Caribe. Estas dos partes están unidas a través del Istmo de los Médanos. 

 Hidrografía: Ríos Principales: Aroa, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo, Güigüe. Lago: Rito de Acarite. 

 Temperatura Media Anual: Entre 22° y 27° Celsius.  
 
 Recursos Forestales: Candelero, Carb&